La información nos permite tomar decisiones conscientes pero si la información no está…

Supuestamente, elijo creer, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo se realizará este 2025.

Se trata de una herramienta epidemiológica clave que se hace cada cinco años para obtener información y para, a partir de ella, es decir de LOS DATOS tomar decisiones basadas en evidencia y monitorear el impacto de las políticas sanitarias en la población, es decir en vos, tu vieja, tus hijos, tu amiga, en mí en todos los argentinos.

La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) que se hizo en Argentina fue en el año 2018; por lo tanto debía actualizarse en el 2023… ¿a vos te encuestaron? A mí tampoco.

El Estado, Gobierno o como quieras llamarlo … ese conjunto de ¿personas? que se supone toman decisiones en favor de la población … “ponele”… nos debe esta información que es clave para la toma de decisiones de salud pública.

¿Y qué tiene que ver la Salud Pública con vos, con tu familia? ¡TODO!

Porque la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo nos revela información sobre la salud de los argentinos.

En Argentina, el avance de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la hipertensión, la obesidad y la diabetes se ha convertido en uno de los mayores desafíos sanitarios.

La 4° y última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), fue realizada por el Ministerio de Salud entre septiembre y diciembre de 2018, nos brindó información clave para comprender esta realidad.

Por primera vez, se incorporaron mediciones físicas y bioquímicas, lo que permitió obtener datos más precisos sobre el estado de salud de la población adulta.

Este informe es una herramienta fundamental para diseñar políticas públicas, mejorar la atención sanitaria y prevenir enfermedades a largo plazo.


🧠 ¿Qué evalúa la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo?

  • Hábitos de vida (alimentación, actividad física, consumo de tabaco y alcohol)
  • Acceso y uso del sistema de salud
  • Parámetros de salud objetivos (presión arterial, peso, colesterol, glucemia)
  • Prevalencias de enfermedades crónicas

La muestra incluyó más de 29.000 personas de 18 años o más de todo el país, y las mediciones objetivas fueron realizadas por profesionales capacitados.


🔎 Principales resultados de la 4ta ENFR

⚖️ 1. Exceso de peso: un problema en aumento

  • 66,1% de los adultos presentan exceso de peso (sobrepeso + obesidad).
  • La obesidad aumentó del 20,8% al 25,4% en solo cinco años.
  • El sobrepeso se mantuvo estable, lo que indica que muchas personas con sobrepeso pasaron a ser obesas.

💡 El exceso de peso es el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.


🥦 2. Alimentación deficiente

  • Solo el 6% de la población consume las 5 porciones diarias recomendadas de frutas y verduras.
  • El uso de sal agregada después de la cocción no ha disminuido significativamente.

💡 Una alimentación rica en productos ultraprocesados y baja en fibras naturales está directamente relacionada con el deterioro de la salud.


🏃 3. Actividad física insuficiente

  • El 64,9% de los adultos realiza poca o ninguna actividad física.
  • Este indicador aumentó 10 puntos porcentuales desde 2013.

💡 La inactividad física potencia la obesidad y afecta la salud mental, la calidad de sueño y la función cardiovascular.


🚬 4. Tabaquismo en descenso, pero aún preocupante

  • El consumo de tabaco bajó al 22,2% (era 29,7% en 2005).
  • Se redujo la exposición al humo de tabaco ajeno en hogares y trabajos.
  • Se reporta un bajo consumo de cigarrillo electrónico: 1,1%.

💡 Las campañas antitabaco y las leyes de ambientes libres de humo muestran efectos positivos, pero todavía queda camino por recorrer.


💉 5. Presión arterial elevada

  • El 40,6% de la población registró valores altos de presión arterial (≥140/90 mmHg).
  • Entre quienes se reconocen hipertensos, 6 de cada 10 tienen presión alta en el momento de la medición.
  • El subdiagnóstico sigue siendo un problema: 3 de cada 10 personas no sabían que eran hipertensas.

💡 La hipertensión es silenciosa, pero sus consecuencias pueden ser graves si no se detecta y controla.

Uno de los pilares de la buena nutrición es incorporar a nuestra diaria COMIDA REAL y desterrar los ULTRAPROCESADOS que nos sacan del apuro cuando andamos a las corridas pero su residual queda en nuestro cuerpo deteriorándolo poco a poco.


🍬 6. Glucemia elevada y diabetes

  • La prevalencia autorreportada de diabetes subió de 9,8% a 12,7%.
  • El 8,4% de las personas tuvo glucemia elevada en las mediciones bioquímicas.
  • El 5% de quienes no se sabían diabéticos, presentaron glucemia alta.

💡 El aumento de la diabetes está vinculado al crecimiento de la obesidad y la inactividad física.


🧪 7. Colesterol elevado

  • El 30,7% de los participantes tuvo colesterol alto en las mediciones bioquímicas.
  • Incluso entre quienes no lo sabían, 3 de cada 10 presentaron colesterol elevado.

🏥 ¿Por qué es tan importante esta encuesta?

La ENFR permite:

  • Medir con precisión el impacto de políticas de salud.
  • Detectar tendencias a tiempo.
  • Implementar estrategias basadas en evidencia.
  • Reducir los costos en salud a largo plazo a través de la prevención primaria.

🛡️ Políticas públicas en marcha

A partir de los resultados, el Estado Nacional implementó múltiples programas:

  • Plan Nacional de Alimentación Saludable y etiquetado frontal.
  • Guías alimentarias para toda la población.
  • Capacitaciones para profesionales de salud en obesidad, diabetes e hipertensión.
  • Promoción de la actividad física desde la infancia.
  • Estrategias de reducción de sodio en productos procesados.
  • Control del tabaco y ambientes libres de humo.

✅ Conclusión

Los resultados de la 4ta ENFR son claros: estamos ante una epidemia de factores de riesgo prevenibles. La mala alimentación, el sedentarismo, el exceso de peso y el bajo control de enfermedades como la hipertensión o la diabetes siguen afectando gravemente la salud pública.

Pero también hay una buena noticia: el conocimiento es poder. Con datos confiables, políticas públicas sólidas y ciudadanos informados, es posible cambiar el rumbo.

👉 Desde Aprende y Cuídate, te invitamos a sumarte al cambio: capacitate, informate y convertite en parte activa de una sociedad más saludable.

Fuente: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *