mujer, viejo, persona, maduro, mayor, rostro, anciano, dama, abuela, envejecido, buscando, arrugas, retrato, tradicional, sombrero, brown ancianos, señora brown, persona, persona, persona, persona, persona, sombrero

Hoy la humanidad escribe un capítulo inédito: cuatro generaciones compartiendo tiempo, espacio y desafíos.

Somos una región que envejece y ¡rápido! La Revolución de la Longevidad llegó
como un tsunami.

Basta con mirar a nuestro alrededor para comprobar la cantidad de personas +60 que nos habitan, que participan activamente en su comunidad, que trabajan, que en algunos casos son pilares fundamentales en el crecimiento de nietas y nietos.

El prejuicio etario – también llamado de edadismo – también está presente en las calles, empresas y hasta en nuestras familias.

Se trata de una comunidad cada vez más numerosa y heterogénea. Podemos conocer cuatro personas con 70 años nacidas el mismo día y serán totalmente distintas unas de otras.

Durante los próximos 30 años, el porcentaje de latinoamericanos mayores de 65 años se duplicará, alcanzando el 18% de la población, mientras que los latinoamericanos de 80 años
en adelante pasarán del 2% al 5% en 2050.

mujer, viejo, persona, maduro, mayor, rostro, anciano, dama, abuela, envejecido, buscando, arrugas, retrato, tradicional, sombrero, brown ancianos, señora brown, persona, persona, persona, persona, persona, sombrero

Estamos viviendo más En América Latina, entre 1950 y 2018, la región sumó casi 25 años a su esperanza de vida. Y teniendo menos hijos… entre 1950 y 2020, la tasa de fecundidad en la región ha caído de 6.1 a 2.2 niños nacidos vivos por mujer. Estos números explican el envejecimiento poblacional.

El hecho de vivir hasta edades más avanzadas es una buena noticia, pero no está exento de
desafíos: una de las mayores tensiones se dará en el área de cuidados a la dependencia. A
medida que las sociedades envejecen, aumenta la proporción de personas con dificultades
para el desarrollo normal de sus actividades diarias y que necesitan de la ayuda y el cuidado
de los demás para la realización de las mismas.

Este aumento de la demanda de servicios de cuidados se da en un contexto en el cual el
papel tradicional de la familia como principal proveedor de cuidados está cambiando, entre
otras cosas, debido a la menor natalidad, a la reducción del tamaño familiar y al aumento de
la participación laboral femenina.

Se prevé, por lo tanto, un aumento de la demanda junto a un descenso de la oferta informal de los servicios de cuidado, lo que requerirá una mejor comprensión de las redes sociales de apoyo y una mayor presión social para crear respuestas institucionales ante la dependencia (Doubova et al. 2010).

Estos fenómenos requieren la atención de los tomadores de decisiones en el ámbito de las
políticas de salud y protección social. Los países de la región deben prepararse para afrontar
las presiones que vendrán; y cuanto antes lo hagan, menores serán las condiciones de
vulnerabilidad y exclusión social de los adultos mayores

El envejecimiento viene acompañado de una realidad difícil de ignorar: el 12% de las personas mayores de 60 años en la región es dependiente. La edad agrava esta situación, y son las mujeres quienes llevan la carga más pesada.

ladies, granny, old, pleasure, headscarf, park bench, wait, time, formerly, walking stick, satisfied, to sit, old friends, granny, granny, old friends, old friends, old friends, old friends, old friends

La profesionalización del cuidado de adultos mayores: una necesidad urgente (y una gran oportunidad laboral)

El envejecimiento poblacional está transformando el mundo y, con él, también cambian nuestras prioridades. Cada vez más familias necesitan apoyo especializado para cuidar a sus adultos mayores. En este contexto, la profesionalización del cuidado ya no es solo una opción: es una demanda creciente y sostenida.

Capacitarse en cuidados gerontológicos no solo mejora la calidad de vida de quienes reciben atención, sino que también abre las puertas a nuevas oportunidades laborales, estables y con impacto social. La figura del/a cuidador/a formado/a es hoy un perfil profesional muy buscado, tanto por familias como por instituciones.

¿Por qué formarse? Porque el cuidado de personas mayores requiere mucho más que buena voluntad: implica conocimientos específicos, empatía, técnicas actualizadas y habilidades emocionales. Una persona capacitada puede:

  • Prevenir situaciones de riesgo,
  • Acompañar procesos de autonomía y dependencia,
  • Detectar señales tempranas de deterioro,
  • Mejorar el bienestar integral de las personas mayores.

Además, en plena era digital y con un aumento exponencial en la demanda de estos servicios, contar con una formación sólida aumenta las posibilidades de empleabilidad y profesionalización del sector.


¿Quieres comenzar tu camino en el cuidado de adultos mayores?

Si sientes que tienes vocación de servicio y ganas de trabajar CON y PARA las personas mayores, esta formación te puede servir:

👉 https://go.hotmart.com/W99268431X

un Master de Cuidados del Adulto mayor, una formación completa, accesible y 100% online, donde aprenderás todo lo necesario para iniciarte o perfeccionarte en este campo tan humano como necesario.

La educación cambia realidades, invierte en tí, invierte en eso que nadie podrá quitarte: CONOCIMIENTO.

Profesionalizate y empieza a formar parte del cambio en el cuidado de las personas mayores. La nueva longevidad te necesita

👩‍🎓 Porque cuidar también es una profesión.

👉 https://go.hotmart.com/W99268431X?ap=b8a4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *